Hace años ya que me leí los libros de la trilogía del Baztán. No te voy a engañar, al principio me pareció la típica novela de misterio como tantas que estaba bien, aunque no para tirar cohetes. Pero según pasaba las páginas, Dolores Redondo me atrapó. Por sus personajes atormentados y por esos entresijos familiares que a veces me resultaban aterradores. Pero sobre todo por cómo describía los paisajes del Valle del Baztán. No conocía esa zona de Navarra. Cuando este verano decidimos que Navarra iba a ser nuestra tierra de conquista durante nuestras 5 semanas de vacaciones, marqué en el mapa con rotulador rojo y como prioritario descubrir esta zona. Y en mi cabeza resonaba esa frase de Dolores Redondo: «El bosque más misterioso y mágico que existe. Los grandes robles, las hayas y los castaños cubren las laderas de las montañas, que, salpicadas de otras especies, las llenan de tonalidades, formas y contrastes.» Y yo quería comprobar esto por mi misma. ¿Me acompañas a las localizaciones de la trilogía del Baztán?
Nos adentramos en el Valle del Baztán, disfrutamos de los bosques, del sonido del agua del río, de los pájaros y también de la lluvia, aunque estábamos en pleno agosto. Y por supuesto, visitamos Elizondo, ese pequeño pueblo lleno de rincones que te hacen recordar a la Inspectora Salazar, a Flora, la entrañable tía Engrasi y al guapo de James, que oye, yo me lo imagino guapo guapérrimo.
Elizondo tiene ese aspecto de los pueblos del norte de Navarra, con sus calles empedradas y sus edificios con balcones cubiertos de flores. Además, ahora que han hecho una película sobre la primera novela, «El guardián invisible», y que se filmó con los escenarios reales del pueblo, pasear por las calles de Elizondo, es hacerlo de la mano de Amaia.
¡Vamos allá!
La casa de la tía Engrasi
Sin duda, una de las localizaciones de la trilogía del Baztán que no te puedes pasar por alto. Está en la calle Braulio Iriarte, frente al paseo del río. Su arquitectura es la típica de la zona, con su arco a la entrada, sus bancos de piedra y su balcón decorado con geranios. ¡Ay! la tía Engrasi. Cualquiera que se haya leído los libros o visto la película se ha enternecido y maravillado con esta sabia mujer conocedora de historias maravillosas. Si te animas, puedes hospedarte en esta casa, pues en ella están los Apartamentos Rurales Txarrenea.
«Aparcó frente al arco que distinguía el portal empedrado de la casa de Engrasi…Bajo el arco que daba acceso a la casa se sacudió el agua que llevaba prendida a la ropa y entró».
Bar Txocoto
Junto al río, a escasos metros de la presa de Txocoto está este bar cuya terraza tienes que aprovechar si te pilla un día de sol. Tiene menú, pintxos, sandwiches… pero sobre todo tiene la gracia de que es el bar en el que se reúnen algunos de los personajes de la trilogía.
Chocolatería Malkorra Gozotegia
Aquí encontraremos el dulce preferido de Amaia Salazar: la torta de Txantxigorri. Esta torta, protagonista en El Guardián Invisible por aparecer en el escenario del crimen, había quedado un poco en el olvido de la gastronomía navarra hasta que Dolores Redondo la puso de moda.
En la Chocolatería Malkorra Gozotegiase puedes comprar por unidades estas tortas hechas a base de manteca de cerdo, masa de pan, azúcar y canela.
«Jonan, que lo metan en una bolsa y, por favor -dijo Amaia dirigiéndose a todos-, lo del pastel que no salga de aquí, de momento esta información es reservada»
Obrador de Mantecadas Salazar
O lo que en realidad es Panificadora Baztanesa, que lleva más de 50 años en marcha. El obrador es escenario de la película y si te acercas hasta allí, aún podrás ver el rótulo de «Mantecadas Salazar» en la fachada. Tras el éxito de la trilogía, el obrador ha empezado a comercializar txantxigorris. Tienen venta directa y además de estos dulces también podrás comprar mantecadas, bizcochos, bollos, magdalenas y distintos tipos de pan.
La iglesia
Muchos de los acontecimientos de la trilogía transcurren en la Iglesia de Elizondo. Este edificio se construyó en el primer cuarto del siglo XX para sustituir una antigua iglesia del siglo XVI que se encontraba en la Plaza de los Fueros de Elizondo. La nueva construcción fue necesaria después de los destrozos que produjo una enorme inundación en el año 1913.
El cementerio
A las afueras de Elizondo está el cementerio. En la tumba de la familia Iturzaeta se inspira Dolores Redondo para ubicar el sepulcro de la familia Arbizu.
«Había un solo ciprés justo a la derecha de la entrada, un poco más allá un sauce llorón y al otro extremo un haya. Un crucero se alzaba majestuoso justo en el centro del camposanto. Cuatro caminos enlosados dividían el cementerio en cuatro cuartos perfectos en los que se distribuïan las sepulturas”.
La comisaría
No se había construido la comisaría cuando Dolores escribió el primer libro. Pero la escritora tuvo acceso a los planos y describe perfectamente cada una de las estancias del edificio. En la comisaría, y a modo de reconocimiento a la importancia que ha supuesto la trilogía para esta zona, hay una placa que dice: «Aquí trabaja la inspectora Salazar». Lo cierto es que la comisaría choca bastante con la arquitectura de la zona y la misma Dolores Redondo lo escribe: “La Comisaría de Elizondo no podía resultar más incongruente con la arquitectura del valle. Con sus modernas líneas rectas, más que desentornar, parecía un extraño artilugio olvidado por alguien de otro mundo”.
Botil Harri
Una piedra situada en la esquina izquierda del edificio del Ayuntamiento situado en la Plaza de los Fueros. Esta piedra se utilizaba para apuntar los tanteos en la pelota vasca.
«Pasó una mano por la Botil Harri, la piedra que simbolizaba el pasado de Elizondo y que dotaba de fuerza al que la tocaba». La inspectora Salazar toca esta piedra cada vez que pasa por la plaza.
La presa de Txokoto
La presa de Txokoto es casi seguro la imagen más conocida de Elizondo, donde todo el mundo se hace la foto. Y por supuesto tiene gran importancia en las localizaciones de la Trilogía del Baztán. Y no te vayas a creer que se construyó antes de ayer, porque ya hay noticias de esta presa en el año 1397.
“Descendió hacia Muniartea dejando que el rumor atronador de la presa rompiera la quietud, y quitándose un guante apoyó la mano en la piedra helada, donde estaba labrado el nombre del puente: Muniartea”
En Elizondo encontrarás muchas más localizaciones de la trilogía del Baztán como el Hostal Trinkete, el Hostal Baztán, el casino, el Palacio de Arizkunenea, el puente de Giltxaurdi o el restaurante Santxoneta.
Si te amimas a visitar el Valle del Baztán y Elizondo puedes hacer una visita guiada para recorrer todas las localizaciones de la trilogía del Baztán y por supuesto de la película de El Guardián Invisible.
Gracias por la información .Soy muy novato en este mundo . y estoy echo un lío de dudas a la hora de iniciar ruta . Así que agradezco toda la información que me podáis facilitar.Gracias
Me encanto la pelicula de Netflix, la fotografia es buenisima al igual que la musica y tambien la inspectora Salazar que va a todas y te pone los pelos de punta en sus recorridos por los bosques, siempre llueve, que manera de llover en la pelicula, que podrian convidar un poco de lluvia que estamos con sequia.
jajajaja vaya que si llueve. Recuerdo un viaje al País Vasco hace unos años en el que nos llovió 13 días de 14, más o menos. El norte es así. De algún lado tenía que venir el color verde 😉 La película está fenomenal y de la misma que pasa con los libros, te pone los pelos de punta en alguna ocasión. Millones de gracias por tu comentario. Un abrazo enorme.
Los libros geniales, la ruta cuando se pueda la haré porque los paisajes son preciosos.
Muchas gracias por el artículo. Dentro de unos iremos a visitar la zona después de ver las 3 películas
Me ha encantado la trilogía. Hemos visto en casa las 3 pelis. No hemos leído los libros de Dolores Rueda, pero nos ha gustado tanto lo que hemos visto en las pelis que el viernes que viene nos vamos a Elizondo de vacaciones. Por allí ya tengo configuradas varias rutas. Mil gracias por la info
Las películas son una pasada, mostrando esos paisajes tan preciosos. A mi los libros también me gustaron muchísimo. Espero que disfrutárais vuestra aventura. Mil gracias por tus palabras.