12 meses 12 escapadas 12 fiestas

¡Ay!, que ya estamos a mediados de enero. Yo he cambiado de año y no me ha dado tiempo a asimilarlo. Pero como cada principio de año, me paro a pensar en todos los lugares preciosos que tenemos en la Península y en el poco aprecio que les solemos dar por el simple hecho de estar cerca de casa. Parece que si no atravesamos la frontera no hayamos salido de viaje y nada de eso, señores. Coge un mapa de tu comunidad, pero uno de papel, nada de pantallas, y empieza a rodear con un bolígrafo todos aquellos lugares que no conoces. ¿A que son unos cuantos? Yo hoy te planteo en este artículo 12 escapadas para que hagas una de ellas cada mes de este año 2019. ¿Te apuntas al reto de los 12 meses 12 escapadas 12 fiestas?

Enero: Sierra de la Culebra (Castilla y León)

Mujer mirando por telescopio al amanecer

Pensarás que hace un frío horroroso en enero en esta zona de Zamora, y sí, no te voy a engañar, pero eso tiene solución; pásate por nuestro artículo sobre cómo combatir el frío en la furgo.

Yo te recomiendo esta época porque fue en enero cuando yo visité la Sierra de la Culebra para intentar ver lobos en libertad. Y casi lo consigo. Casi. Vi sus huellas y eso fue todo. Pero lo que más me gustó fue estar durmiendo en la furgo, perdida en algún camino y escuchar sus aullidos. ¡Increible! Este año esperamos poder repetir la experiencia pero con las peques. El avistamiento de lobos lo puedes hacer tú solo, pero si prefieres que los expertos te expliquen un montón de cosas interesantes, hay empresas como Llobu o Aherca que se dedican a ello.

Si te animas a participar en una fiesta de la región , te puedes acercar a Arcenillas en donde el tercer fin de semana (aunque esto tienes que asegurarte porque a veces varía), se celebra la Fiesta de San Antón con la tradicional bendición de los animales.

Febrero: Luanco (Asturias)

Puerto y casas de pescadores en un pueblo de Asturias

Mi pueblo. Qué te voy a contar. Da igual cuando vengas, en Luanco siempre hay algo que celebrar y todos los meses del año hay un certamen, unas jornadas, una fiesta… Vaya, que nos va la marcha.

Pero te abro mi corazón y te recomiendo que vengas a vernos en febrero y en concreto los días previos al 5 de febrero. En estos días se celebran las Fiestas del Cristo del Socorro y nos lo tomamos muy en serio. Hay desfiles de cabezudos para los peques, pasacalles, concursos de pintura y por supuesto, un festival gastronómico en el transcurso de las fiestas, para degustar la famosa calderada, un plato tradicional marinero a base de patatas y marisco. Además, y esto es lo que más me gusta,  durante los días de las fiestas se celebra el Concurso de la Canción Marinera y Habanera y en los bares del pueblo mientras estás tomándote una botella de sidra los distintos coros te amenizan con sus repertorios. No será raro que veas a algún lugareño apostado en la barra y soltando alguna lágrima, quizá rememorando un antiguo amor.

Y ¿qué más puedes hacer en Luanco?, pues visitar el Museo Marítimo, pasear por el viejo puerto, acercarte al faro del Cabo de Peñas y si quieres comer una fabada rica, rica, acércate a Casa Cefero en el pueblo de San Jorge de Heres, a 5 minutos en coche de Luanco. A lo mejor nos encuentras allí pasando la tarde en familia.

De momento, no hay área de autocaravanas en Luanco, esperemos que el Ayuntamiento se ponga las pilas, porque Luanco es un pueblo precioso. A pocos kilómetros, en Candás sí que hay un área gratuita, no muy lejos del centro (se llega andando al pueblo sin problema); he decir que no está mal, pero está un pelín inclinada. Cerca de la playa de Bañugues hay otro área, pero en este caso, de pago. (10 euros la pernocta y el cambio de aguas).

Marzo: Sos del Rey Católico (Aragón)

Tejados y torre con montañas al fondo

Este precioso pueblo está en Aragón aunque muy cerquita de Navarra. Famosa por muchas razones, quizá la principal es que aquí nació Fernando de Aragón, el Rey Católico.

Sos está situado en un alto, lo que le da un aspecto de fortaleza medieval y lo convierte en un pueblo muy fotogénico desde las tierras aledañas pero también desde su interior. Calles estrechas y empedradas, viviendas unifamiliares con balcones floreados, callejones sin salida y Berlanga que grabó en Sos su película La Vaquilla. De hecho, en el Palacio de Sada tienes una exposición sobre este tema.

Mucho más puedes ver en este pueblo, su castillo, la Casa de la Villa del siglo XVI, la ermita de Santa Lucía del siglo XII…

No dejes de sentarte en la terraza del Parador a ver el atardecer. Para dormir, el pueblo tiene habilitada un área de autocaravanas, así que lo tiene todo para una escapada furgonetera perfecta.

El 10 de marzo se celebra el nacimiento de Fernando el Católico y todo el pueblo se viste de gala. Se hace una representación teatralizada de la llegada de la reina a punto de dar a luz y en muchos restaurantes se preparan tapas medievales y menús especiales.

Abril: Trujillo (Cáceres)

Estatua ecuestre de Pizarro

Hice mi primera visita a Trujillo en el mes de abril de hace ya 10 años y sin esperar nada de ella, me regaló momentos muy agradables. Sentarte en las escaleras de la plaza Mayor, junto a la estatua de Pizarro, es uno de esos placeres que todos deberíamos experimentar una vez en la vida. Qué tranquilidad y qué paz.

Pero además pasear por sus calles te llevará al siglo XVI, a los palacios del Marqués de la Conquista, de los Chaves-Orellana o a la iglesia de Santa María la Mayor.

¿Y por qué en abril? pues porque en este mes ya no hace tanto frío como en los meses anteriores, ni tanto calor como en los posteriores. Pero si quieres una excusa para visitar Trujillo en abril, te diré que el Domingo de Resurrección se celebra el Chíviri que empieza en la madrugada del sábado al domingo, cuando a las 12 de la noche empieza a tocar una orquesta en la Plaza Mayor y la gente se viste con los trajes típicos de la zona. El domingo al medio día, todos los vecinos se citan en esa misma plaza para bailar al ritmo del Chíviri, una famosa canción.

Si quieres darte un lujazo, desayuna en el Parador; el comedor está en la antigua capilla. No digo más.

Y si te apetece hacer un tour al atardecer por la ciudad puedes mirar aquí.

Mayo: Granada (Andalucía)

Mujer en mirador con casas al fondo

Sobran razones para hacer una visita a Granada aunque sea muy cortita. No te puedes perder una visita a La Alhambra, aunque solo sea para sentarte en el Patio de la Acequia a escuchar el sonido del agua al caer. Piérdete por el Albaicín, ese barrio que tiene más de mil años, busca cada mirador para disfrutar de sus vistas, y aunque el más famoso es el de San Nicolás, el de San Cristóbal o el de la Churra, no se quedan atrás.

En Granada no hay área de autocaravanas, pero a 53 km está la de Guadix, situada en plena Hoya de Guadix, un entorno absolutamente espectacular.

El 3 de mayo se celebra en Granada la Fiesta de la Cruz; la ciudad se llena de cruces decoradas con mantones de manila, flores y por supuesto, el típico «pero», una manzana con unas tijeras clavadas, que representa las críticas que pueda tener la cruz, cortadas de raiz.

Junio: Burgos (Castilla y León)

Catedral de Burgos

¿Por qué en junio? por nada en especial, simplemente porque la última vez que estuve allí fue a finales de junio de hace mil años cuando me presenté a unas oposiciones y al salir del examen me encontré con la ciudad plagada de puestos en los que degustar pinchos. Aún no llevábamos internet en el movil, así que tardé en enterarme de que es uno de los eventos que se celebran por las fiestas de San Pedro.

En realidad, da igual el mes en el que visites Burgos, porque siempre tiene su encanto. En enero te encontrarás las fuentes congeladas y témpanos de hielo por todas partes.

Te animo a que hagas una visita guiada por su castillo, que busques al Papamoscas de la catedral y que visites Paleolítico Vivo y por supuesto el Museo de la Evolución Humana.

En la ciudad de Burgos hay un área de pernocta cerca del supermercado Alcampo.

Julio: Costa da Morte (Galicia)

Cruces y faro al borde del mar

Galicia tiene muchísimos lugares interesantes para visitar, tanto de costa como de interior y por eso es difícil escoger solamente uno. Pero si solo pudiese visitar una zona, esa sería sin duda la Costa da Morte. Sus atardeceres y sus amaneceres, sus faros, su historia y sus gentes marineras. Camariñas, Malpica o Muxía son solo tres de los pueblos más bonitos de la zona.

Si quieres disfrutar de una auténtica fiesta marinera, el 16 de julio en Camariñas se celebra la Romería del Carmen en la que se celebra una procesión marítima en la que participan decenas de embarcaciones.

Agosto: La Selva de Irati (Navarra)

Caballos con niños junto a una furgoneta camper

Si quieres perderte durante un par de días, este es tu sitio. Irati es una joya natural de hayas y abetos que te regalará momentos maravillosos a solas, en medio del bosque. Nosotros estuvimos el pasado mes de agosto y aunque había gente, te puedo asegurar que nos comimos un bocadillo sentados en una piedra a la sombra de unos árboles, completamente solos. Entramos desde Ochagavía directos al Centro de Interpretación, en donde nos dieron todas las indicaciones para hacer una ruta con las peques de unos 12 kilómetros. Si quieres hacer recorridos más largos e incluso de varios días, vente a Irati.

Nosotros en esta ocasión dormimos en unos de los miradores. No se puede explicar con palabras la sensación de estar ahí arriba, ver el sol esconderse, la niebla subir y si tienes la suerte de que al despertarte te vengan a saludar unos cuantos caballos, habrás triunfado en tu escapada.

Si te gustan las fiestas bulliciosas e históricas, el último fin de semana de agosto se celebra la Fiesta de los Oficios y las Tradiciones. El pueblo da un salto 100 años atrás y todo se transforma: lavanderas en el río, hilanderas, fabricación de pan y queso. Se tapan todas las señales de tráfico y cualquier elemento que indique que estamos en el siglo XXI. Todo un viaje en el tiempo.

Septiembre: Aranjuez (Comunidad de Madrid)

Detalle de fuente

Muy  cerquita de la capital, Aranjuez es uno de los Reales Sitios de la Corona, desde 1560. Ahí es nada.

Aranjuez tiene un palacio espectacular que se puede visitar y varios edificios públicos que merecen una visita, pero lo que más me gusta hacer en Aranjuez es pasear por cualquiera de sus múltiples jardines como los del Parterre o el del Príncipe.

Aranjuez tiene muchos secretos por descubrir como el tren de la Fresa, la segunda línea ferroviaria creada en España después de la de Barcelona-Mataró. Pero lo más significativo de Aranjuez en estas fechas son las fiestas que conmemoran el Motín de Aranjuez en 1808 y que supuso la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV. ¿Y cómo lo celebran? pues a lo grande. En cada uno de los barrios se representan escenas del motín, el asalto al palacio de Godoy y el Descenso Pirata del Tajo en el que los vecinos bajan el rio a lo largo de unos 3 km en embarcaciones construidas por ellos mismos.

Octubre: Parque Natural de Redes (Asturias)

Arboles centenarios en un bosque

Octubre es un gran mes para visitar el Parque Natural de Redes, los colores del otoño te dejarán sin habla. Además, en este mes, podrás disfrutar de la berrea del ciervo mientras ves salir el sol.

En el Parque podrás realizar rutas de varios niveles de dificultad y si lo prefieres, hay itinerarios guiados, para grupos.

Pero es octubre, y a finales del mes se celebra la noche de difuntos. En El Trasgu la Fronda, organizan un amagüestu nocturno en el que disfrutar de las castañas y la sidra dulce y además, de una ceremonia en el bosque para darle la bienvenida a la oscuridad del invierno. ¿Te apuntas?

Noviembre: Arnedillo (La Rioja) Fiesta del humo

Pozas con agua termal

Foto de La Rioja Turismo

Encontrarás Arnedillo entre las sierras de Hez y Peñalmonte y la atraviesa el río Cidacos. Y precisamente por esto es muy conocida Arnedillo, porque en su río hay unas aguas termales naturales, calentitas, calentitas. Nosotros las visitamos una noche de enero y hacía un frío terrible (no os engaño si os digo que se me congeló el pelo), pero estar en ese agua calentita, bajo las estrellas tiene un encanto que te hace olvidar el frío de la salida.

Además, podrás hacer rutas de BTT, escalada o realizar la Ruta de los Dinosaurios.

El ayuntamiento ha habilitado un área de autocaravanas de pago (10 euros) con capacidad para 40 vehículos.

¿Una fiesta en Arnedillo en el mes de noviembre?, la Fiesta del Humo, que se celebra a finales de mes. La festividad tiene su origen el 1888 cuando una epidemia de viruela azotó el pueblo y se utilizaron hogueras de romero y grojo para purificar el ambiente.

Diciembre: Linares (Andalucía)

Grafitis en paredes de polígono abandonado

Ya hace un tiempo que os hablamos de nuestras 5 razones para visitar Linares. Es una ciudad pequeñita con todo muy a mano, pero que te va a dejar disfrutar de una par de días de paseos, tapas y naturaleza.

El 4 de diciembre podrás disfrutar de las Fiestas de Santa Bárbara, patrona de los mineros. Durante varios días hay actividades para toda la familia como visitas guiadas teatralizadas, juegos infantiles, visitas al cementerio inglés…

Nosotros cuando estuvimos en esta zona, dormimos en la Sierra de Andújar, un lugar muy tranquilo hasta que de madrugada nos despertaron unos romeros, canta que te canta. 😉

Bien, ya tienes sobre la mesa el reto de los 12 meses 12 escapadas 12 fiestas. ¿Te animas a ponerlo en práctica?

Recuerda que puedes seguir mis idas y venidas en mis cuentas de Facebook e Instagram. ¡Te espero!

10 Comentarios

ESCRIBE UN COMENTARIO