¿Habéis visto recientemente la película de la Cenicienta? Si no ha sido así, seguro que tenéis un recuerdo maravilloso de ella. Un cuento clásico contado, además, con la gracia y talento de Walt Disney… Pero si la habéis visto recientemente, quizá os hayáis sorprendido al ver que se trata, además, de una historia llena de machismo, que sigue siendo mágica pero que tiene que actualizarse en muchos aspectos. Curiosamente, por más que se publican nuevas ediciones de los cuentos de toda la vida, a nadie se le ha ocurrido darles un aire más acorde con unos tiempos actuales, en los que a nadie se le ocurre pensar ya que el único papel de una mujer es ser la más guapa del reino para que un príncipe se fije en ella y le solucione la vida.
Pues los chicos de Prepapá pensaron que ya estaba bien, que por respeto a los cuentos clásicos, lo mejor que se podía hacer con ellos es reescribirlos (y redibujarlos), y se pusieron manos a la obra con la colección «Érase dos veces», publicando Cenicienta, Blancanieves y Caperucita con un lavado de cara que las hace mucho más interesantes. Y les gustó tanto la experiencia que vuelven a la carga con otros cuentos.
La Cenicienta
Vamos a ver, pensemos un poco: ¿os parece normal que el príncipe organice un baile para elegir entre todas las chicas a la que más le guste? Un casting así de superficial solo se ve (por desgracia) en los peores programas de televisión. Y, peor aún, ¿es comprensible que todas las mujeres casaderas (horrible palabra) del reino acudan al baile como si les fuera la vida en ello?
A la Cenicienta de «Érase dos veces» eso le parece tan humillante como nos parece a todos, y se acerca al baile solo para decirle al príncipe que esa no es forma de actuar, que el amor no surge de un desfile de belleza y que las mujeres no son mercancía entre la que puede escoger la que más le guste.
Blancanieves
¿Y qué pasa con Blancanieves, que en el cuento de toda la vida es la que pone en orden la casa de los siete enanitos y les hace la comida?
En la Blancanieves de «Érase dos veces» los enanitos (que en realidad son señores bajitos a los que su escasa altura les resulta útil para trabajar en la mina), se organizan muy bien ellos solos: como son siete, cada día de la semana uno se encarga de la casa. Y Blancanieves, a quien acogen como compañera de piso, se pone a trabajar con ellos en la mina. Porque su objetivo en la vida no es que un príncipe la rescate. Lo que ella quiere es ser autosuficiente económicamente.
Caperucita Roja
También en Caperucita hay mucho que desmontar. No creo que os parezca educativo eso de un lobo que se traga a la abuelita, o que el cazador le abra en canal para rescatarla y le llene luego el estómago de piedras. Semejante salvajada es digna de una película gore, no de un cuento infantil. Además, hace mucho que no somos una sociedad supersticiosa que piensa que los lobos son alimañas peligrosas y crueles que solo merecen morir. En cambio, valoramos su existencia y nos gustaría salvarlos de la extinción.
En la Caperucita de «Érase Dos Veces», el lobo es un animal bromista, que se disfraza de abuelita y se mete en la cama para gastar una broma a Caperucita. Mientras, la abuelita, cómplice del lobo, está escondida en el armario aguantándose la risa.
Cada cuento esconde muchísimo más, además de estas píldoras que os hemos contado. Cada página, cada frase, está llena de sorpresas divertidas que te hacen pensar. Como dicen sus creadores: «es en comparación con el original donde nuestros cuentos adquieren todo el sentido». Y es que, en efecto, algunas de las barbaridades de los cuentos no nos llaman la atención hasta que leemos la nueva versión, en la que nos damos cuenta de todo lo que queda por cambiar en este mundo… empezando por nuestras mentes, llenas de prejuicios de los que despojarnos.
Si queréis leer las historias, podéis comprar los tres cuentos aquí o directamente en el correo de erasedosveces@cuatrotuercas.com. No os defraudarán. Además, están ilustrados por Nacho de Marcos que les ha dado un toque fresco y moderno. Nosotros ya hicimos nuestra compra en Malakids (el festival familiar de Malasaña, Madrid), donde conocimos a Belén y Pablo, los autores, con los que pasamos un rato muy agradable hablando de los cuentos.
Más cuentos por reescribir
Pero la cosa no acaba aquí. La colección se va a ampliar con los cuentos de La Sirenita, Hansel y Gretel y La Bella Durmiente. Ya han escrito las historias y tienen los dibujos terminados… Solo necesitan un pequeño empujón (económico) para poder imprimirlos y que vean la luz. ¿Os váis a perder la ocasión de contribuir a mejorar las historias de siempre y hacerlas educativas? Como dicen los autores: «se trata de dar una nueva oportunidad a los cuentos de siempre, respetando la magia de las historias, despojándolas de sexismo, desigualdad y violencia».
Porque… ¿acaso es de recibo que el padre de Hansel y Gretel los abandone en el bosque para que se mueran, por más que tenga apuros económicos y su nueva esposa no tenga sentimientos? Y, lo que es casi peor: ¿cómo pretendemos que dos niños, tras escapar de la muerte, vuelvan a casa y abracen a su padre como si no hubiera pasado nada?
No sabemos cómo habrán reescrito la historia los chicos de Prepapá, pero sí sabemos cómo averiguarlo: haciendo una pequeña contribución al proyecto para que los libros se impriman y nos manden unos ejemplares a casa. Por apenas 15 euros te envían uno de los libros. Y por 40 euros, tienes los tres… además de muchos detalles como marcapáginas, una bolsa bandolera y tu nombre en los libros. Podéis tener los libros en castellano o en catalán. Si queréis (y podéis) contribuir con más, las contribuciones más altas tienen más recompensas. Y no solo eso: publicando estos libros estamos poniendo nuestro granito de arena para hacer un mundo mejor, más justo e igualitario. ¡Casi nada!
Nosotros ya os hemos contado la historia. El final depende de vosotros y de vuestra generosidad. Por nuestra parte, esperamos que no acabe como es habitual, porque no somos muy de comer perdices: preferimos verlas corriendo libres por el campo.
Nos gusta más la despedida de los cuentos de «Érase dos veces»: Y vivieron felices y comieron muchos bocadillos de tortilla, que les encantaban.
¡Gracias por compartirlo! Me ha encantado el proyecto y ya he aportado mi granito de arena para que salga adelante y poder tener esos cuentos para mis niñas… ¡Los 6! un beso, viajeros.
No te imaginas la ilusión que nos hace tu comentario. Nos alegramos muchísimo de que te guste el proyecto y hayas aportado tu granito de arena para que salga adelante. Un abrazo muy, muy fuerte.
Me ha encantado. Ya compre los mios. A mis hijas les encantaran. Con cosas asi es como se va cambiando la sociedad y el mundo. A ver para cuando la igualdad se extiende a los padres divociados y pueden compartir al 50% con las madres a sus hijos. Los malos padres desinteresados que abandonan a sus hijos en el bosque para que mueran de hambre no existen ya en esta sociedad donde todos nos implicamos y queremos igualdad.
Nos alegra mucho que os gusten los libros. Y tienes toda la razón, así vamos cambiando el mundo poco a poco. Y por supuesto, apoyamos a esos padres que luchan por poder estar con sus hijos. Un abrazo muy fuerte.
No los conocia y me ha encantado. Yo hace tiempo que pienso lo mismo cuando me he puesto a leer cuentos a la peque. Asi que me voy directa a comprar estas nuevas versiones de los cuentos!
Nos alegra muchísimo que te haya gustado el proyecto. Recuerda que si quieres los libros y además ayudar para que el proyecto salga adelante, solo tienes que pasarte por verkami.com Un abrazo muy fuerte y gracias por tu comentario.
Ya conocía este proyecto y me alucina. TEngo muchísimas ganas de hacerme con ellos y atesorarlos en mi colección de «libros para mis futuros monstruitos»!jaja
Gracias por difundirlos, porque es una manera más de seguir con el cambio social.
Por cierto, me gusta mucho vuestro blog y la idea de que sigais dando vueltas con la peque a cuestas. Seguro que es un proyecto muy emocionante 🙂
Nosotros cuando no teníamos a Éire también atesorábamos libros para los futuros monstruitos. Los libros de Érase dos veces son una maravilla; conocimos a sus creadores en la edición de otoño del Festival Malakids de Madrid y nos encantó su proyecto: relatos muy cuidados, ilustraciones muy bonitas… Y ellos son la mar de majos. Viajar con la peque es una aventura diferente cada día, nunca sabes lo que va a pasar. 😉 Nos alegra que te guste el blog y esperamos seguir viéndote por aquí. Un abrazo muy fuerte.