Ruta del Vino de la Mancha en furgoneta camper

¿Conoces esa sensación de llegar a un lugar que parece estar suspendido en el tiempo? Nosotros la tuvimos nada más empezar nuestra Ruta del Vino de la Mancha en furgoneta camper cuando al caer el sol de un viernes de otoño llegamos con la furgo frente a los famosos molinos de Campo de Criptana.

Furgoneta camperizada frente a molinos de Campo de Criptana
Ruta del Vino de la Mancha en furgoneta camper

Antes de continuar, recuerda suscribirte a nuestra newsletter para no perderte nada. Hazlo aquí.

Y ahora sí, al lío.

Castilla La Mancha es Cervantes, El Quijote y los molinos. Pero Castilla-La Mancha también es viñedos familiares, gastronomía tradicional y naturaleza.

La Ruta del Vino de la Mancha en furgoneta camper recorre tres provincias (Albacete, Ciudad Real y Toledo), pasando por diez de sus municipios (Villarrobledo, Socuéllamos, Alcázar de San Juan, Tomelloso, El Toboso, Campo de Criptana, Argamasilla de Alba, La Solana, Pedro Muñoz y Villarrubia de los Ojos).

Para poder disfrutar a tope de la Ruta del Vino de la Mancha en furgo, lo ideal es que le dediques 5 o 6 días. Pero no siempre disponemos de ese tiempo. Por eso, con este artículo te organizo una ruta que podrás hacer en un fin de semana y en la que te cuento qué visitar, dónde comer y dónde pernoctar con la furgoneta.

Campo de Criptana

¿Recuerdas esa escena de El Quijote cuando el caballero se lanza a la lucha contra unos enormes gigantes? Pues esos gigantes, eran en realidad los molinos de viento de Campo de Criptana.

Molinos en Campo de Criptana

Ver el atardecer y el amanecer junto a los molinos es una de las estampas más bonitas que he contemplado en Castilla-La Mancha. ¡Y eso que en esta parte de nuestra geografía hay lugares increíbles!

Los Molinos

Sin duda, una de las visitas imprescindibles de la Ruta del Vino de la Mancha en furgoneta camper es visitar los molinos de viento que han sido declarados Bien de Interés Cultural. ¿Sabías que cada molino tiene su propio nombre? Podrás acercarte y pasear junto a Quimera, Cariari, Culebro… Los molinos Infanto, Sardinero y Burleta aún conservan su estructura y maquinaria originales que se remontan nada menos que a hace 500 años. Si quieres conocer la historia de cada uno de los molinos, entra en este enlace.

Molino de Campo de Criptana visto desde una ventana

Pasear por tu cuenta alrededor de los molinos es una actividad que puedes hacer de manera gratuita. Te sentirás pequeñito al mirar hacia las aspas de estas antiguas construcciones.

Niñas frente a molino de Campo de Criptana
Corriendo entre los molinos de Campo de Criptana

Algunos de los molinos se pueden visitar, lo que es más que recomendable para poder aprender cómo funcionan. Descubrirás cosas tan interesantes como que las telas que cubren las aspas pesan nada menos que 26 kg y es el molinero el que las coloca una a una.

Niña y su padre activando maquinaria de molino en Campo de Criptana
Probando la maquinaria centenaria

En Campo de Criptana han sabido aprovechar estas edificaciones y en el molino llamado Inca Garcilaso, te vas a encontrar con varias estancias en las que descubrir la historia del vino y cómo esta industria es un importante motor económico de la región. En la planta baja te encontrarás con la recreación de una antigua taberna romana. A Olimpia le encantó abrir y cerrar tinajas y sentirse tabernera por un rato. En la primera planta podrás contemplar una prensa de vino original y comprender cómo fue el proceso de crecimiento de la industria vinícola de la zona. Por último, la segunda planta se centra en la denominación de origen del Vino de la Mancha.

Niña en recreación de taberna romana
Recreación de una antigua taberna romana

Si eres tan farandulera como yo, no podrás dejar de visitar el Molino Museo de Sara Montiel situado en el molino Culebro.

Aunque los molinos dejaron de funcionar de manera industrial en el año 1955, actualmente se ponen en funcionamiento cada primer domingo de mes. En los meses de junio, julio y agosto este día de la molienda tradicional se pasa al sábado y se hace por la noche. Para adquirir la entrada a las visitas guiadas tienes que acercarte a la Oficina de Turismo o al Punto de Información Turística que está situado dentro del molino Poyatos. También puedes llamar por teléfono a los números 926 56 22 50 y al 926 56 39 31 para reservar las visitas.

Barrio del Albaicín Criptano

Uno de esos paseos tranquilos por calles estrechas, fachadas blancas y zócalos de azul brillante que te desorientan un poco. Yo tuve la sensación de estar recorriendo de nuevo el famoso pueblo tunecino de Sidi Bou Said. Eso sí, este Albaicín Criptano es mucho más tranquilo y silencioso, lo cual se agradece.

Vistas del Albaicín Criptano

Si lo visitas con bebés, te recomiendo que lleves un portabebé porque las pendientes son muy pronunciadas, las calles están empedradas y hay muchas escaleritas. Pero no dejes de visitarlo por ello.

Bodega Castiblanque

La bodega de Castiblanque ha sido uno de esos descubrimientos en nuestra Ruta del Vino de la Mancha en furgoneta camper que han huecho que la visita a la zona haya ganado muchos puntos. Desde luego, nos ha dejado con ganas de más.

Puede que haya sido por el gran portón de madera que tuvimos que atravesar con la furgoneta, por el aperitivo de bienvenida con una copa de Alejandrino I o por las apasionantes explicaciones de Miguel Ángel que se deja el alma en su trabajo.

Portón de madera de bodega manchega

Nos sentimos como en casa recorriendo esta bodega histórica que dio sus primeros pasos en 1864 y que actualmente destina el 80% de su producción a la exportación.

Miguel Ángel nos llevó a descubrir la sala de catas en la que se organizan experiencias no solo para adultos sino también para niños. El público infantil es protagonista de unos talleres en los que hacen una cata de uvas, las exprimen para hacer mosto y finalmente lo prueban. Han preparado dos folletos educativos (para los distintos ciclos de primaria) en los que se recoge todo el proceso de la producción del vino con ilustraciones y textos muy claros y acordes a su objetivo: que los niños aprecien y entiendan la cultura del vino, que reconozcan el vino como un alimento y que valoren la importancia de un consumo responsable.

Interior de bodega con personas

Tuvimos la suerte de poder hacer una cata en rama que es esa cata en la que pruebas el vino cuando aún no está filtrado, es decir cuando aún no ha llegado al final de la elaboración.

Para terminar la visita, Miguel Ángel nos preparó a todos, niñas incluidas, una cata comentada con maridaje. Nos enseñó los distintos pasos que hay que dar a la hora de probar el vino: mirar, oler, oxigenar y probar, pero lo más importante es que nos enseñó a no tener miedo a hacerlo. A mí, sinceramente, me da un poco de vergüenza cuando en un restaurante me dan a probar el vino. No sé muy bien qué decir. Sin embargo, Migue Ángel me dio las pautas necesarias para poder hacerlo y ahora, hasta lo hago en casa cuando abrimos una botella de vino.

Personas realizando una cata de vinos
Con Furgobidaiak, la mejor compañía para hacer una cata
Escuchando el sonido del vino
Escuchar el vino es una manera de entenderlo.

Nosotros recorrimos Campo de Criptana en furgoneta camper, pero hay otra manera muy bonita de hacerlo y que creo que probaré algún día: El Tren de los Molinos. Este tren temático sale de las dos principales estaciones madrileñas de Chamartín- Clara Campoamor y Atocha. Durante el trayecto, que dura algo más de una hora, varios personajes te pondrán en situación y te contarán infinidad de curiosidades. Una vez el tren llega a Campo de Criptana todo está perfectamente organizado para que los visitantes descubran los lugares más destacados de la zona: los molinos con los distintos museos, el pozo de la nieve que funcionaba como una nevera, el Pósito Real que era un banco agrícola que hacía préstamos en especie a los campesinos, una bodega…

Villarrobledo y las mejores tinajas del mundo

Este municipio es considerado el mayor viñedo del mundo, pues cuenta con 48.000.000 de cepas de vid. En la población de Villarrobledo se llevan produciendo tinajas enormes para uso vitivinícola desde el siglo XVI. Si bien durante un tiempo el uso de las tinajas tradicionales cayó en desuso, una nueva generación de enólogos ha decidido volver a utilizar las tinajas de arcilla para almacenar el vino.

Por eso, una vez te des un paseo por la Plaza Mayor de Villarrobledo, te acerques a las iglesias de San Blas y San Sebastián y te hagas una foto en la arcada de la Casa Consistorial, tienes que hacer una parada obligatoria: El Centro de Interpretación de la Alfarería Tinajera.

NIña junto a tinaja de arcilla

Villarrobledo se encuentra en un lugar privilegiado, con suelos con un barro de muy buena calidad, de ahí que sea un centro puntero en cuanto a la producción de tinajas.

En la visita al centro de interpretación podrás conocer de primera mano cómo funciona este curioso sistema artesanal de la producción de tinajas. El Centro, ubicado en el antiguo barrio del gremio de tinajeros, cuenta con tres espacios: el obrador, en donde se recrea todo el proceso de creación de una tinaja, la olla de combustión y el horno de cocer tinajas.

No te quiero destripar la visita, pero ¿sabías que hay tinajas que miden 4 metros de altura y que pesan 2500kg o que para poder mover una tinaja de estas características se necesitaban 22 hombres que llevaban atadas alrededor de su cuerpo varias cuerdas?

Socuéllamos y su torre del vino

Socuéllamos se conoce como la Patria del Vino y no es por casualidad. Las condiciones medioambientales son perfectas para el buen crecimiento de las vides y en pleno proceso de reconquista allá por el siglo XIII se le concedía a los repobladores el privilegio de no pagar tributos, más allá del diezmo a la iglesia, si construían una casa y plantaban un viñedo.

Parada obligatoria si visitas Socuéllamos es el Museo Torre del Vino. Este museo se levanta sobre la antigua estación del ferrocarril y su torre fue inaugurada en el año 2014. Desde ella tendrás unas vistas privilegiadas de toda la zona. De hecho, en días de buena visibilidad se pueden ver paisajes que están a 42 km de distancia.

Niña mirando por un telescopio en la Torre del Vino de Socuéllamos
Mirando al horizonte desde la Torre del Vino de Socuéllamos

Es un lugar perfecto para pasar un rato con los peques pues buena parte de sus salas tienen elementos interactivos. ¿Quién será el ganador pisando uvas? En la segunda planta de este museo se encuentra la sala Simposio Platónico, en la que encontrarás mil curiosidades sobre la cultura del vino. ¿Conoces el ritual del servicio del vino?, ¿sabes a qué temperatura hay que servir cada tipo de vino?, ¿qué tipos de corchos existen?

NIña en un juego interactivo del Museo del Vino
Pisando uvas interactivas en el Museo Torre del Vino

En esta misma sala podrás jugar a crear tus propios maridajes. ¿Acertarás?

Durante todo el año se realizan actividades para familias: talleres de pintura con corchos, decoración de etiquetas, reciclado de botellas…

Mujer en una cata de vino

Justo frente a la entrada del museo está el Parque Municipal Adolfo Suárez, con unos bonitos jardines y unos columpios que serán de lo más apetecible para los más pequeños.

Por cierto, no te vayas de Socuéllamos sin probar las tortas de mosto que solo se preparan en época de vendimia, porque el ingrediente que le da nombre, el mosto, tiene que estar recién exprimido.

Niña comiendo una torta de mosto

Para aparcar la furgo o la autocaravana cerca del museo, no tendrás problema. Hazlo en la calle El Ferial, que cuenta con un amplio aparcamiento. Eso sí, no podrás disfrutar de mucha sombra y los viernes está ocupado por el mercadillo. Tenlo en cuenta.

Pedro Muñoz: entre máquinas antiguas y libros centenarios

La historia de la villa de Pedro Muñoz es una historia milenaria que comienza en el Cerro de las Nieves y que continua con la influencia de sus distintos pobladores a lo largo de los años: íberos, romanos, visigodos, musulmanes…

En Pedro Muñoz te recomiendo que visites 2 emplazamientos: la fábrica de harinas y Quixote Box.

Fábrica de harinas

Si te apasiona el turismo industrial, esta es una parada obligatoria en tu Ruta del Vino de la Mancha en furgoneta camper.

Situada en un edificio construido en los primeros años del siglo XX, esta harinera en altura, curiosamente no se sitúa junto a un río, pues su maquinaria ya usaba electricidad desde sus comienzos en 1906. De hecho, gracias a ella llegó la luz eléctrical al resto del pueblo.

Maquinaria de una antigua harinera
Maquinaria centenaria de la harinera de Pedro Muñoz

Las máquinas que se usaban en esta harinera, que funcionó nada menos que hasta el año 1984, son las más antiguas que se conservan en Castilla-La Mancha, pues son de mediados del siglo XIX. En la visita podrás contemplar cómo se organizaba e interconectaba la maquinaria de los tres pisos para producir la harina. Si te fijas bien, podrás encontrar algún que otro tesoro en forma de firma de algunos harineros, que dejaban sus marcas en tablones y cajones.

Quixote Box

Uno de los museos más pequeños que he visitado en mi vida. Pequeño por su espacio, no por su contenido.

En la calle Dos de Mayo, en pleno centro de Pedro Muñoz, se esconde esta pequeña sala que guarda 845 piezas entre diferentes ediciones de El Quijote, obras de Cervantes y obras sobre Cervantes.

Antiguo ejemplar de El Quijote

El ejemplar más antiguo que tienen en este museo, es de nada menos que el siglo XVII.

No te pasará desapercibida la escultura que representa a Don Quijote subido a lomos de Rocinante, hecha con aperos de labranza.

Y si eres profe de Lengua y Literatura, échale un ojo a la infografía situada en la pared derecha de la sala. Tu alumnado te lo agradecerá.

Alcázar de San Juan: naturaleza exuberante a dos pasos del casco urbano

Alcázar de San Juan es tierra de romanos y de musulmanes, de órdenes militares y de conventos. Tiene una Historia curiosa: su desarrollo económico no solo está ligado al vino o al ferrocarril, como en otros municipios de la zona, sino también a la elaboración de pólvora e incluso a la extracción de salitre.

Pero, ya situados en el siglo XXI, si por algo es conocido Alcázar de San Juan es por su complejo lagunar que está a muy pocos minutos del casco histórico.

Te recomiendo que le dediques varias horas a esta visita, evitando las horas centrales del día. Los mejores momentos para poder ver la mayor cantidad de aves posible son el amanecer y el atardecer. Eso sí, no te olvides un buen repelente de mosquitos.

Vista al atardecer de un complejo lagunar

El complejo lagunar de Alcázar de San Juan está formado por tres lagunas y junto con Las Tablas de Daimiel y Las Lagunas de Ruidera conforman La Mancha Húmeda.

Se pueden hacer varias rutas. La más sencilla si vas con peques es de unos 3,5km y rodea la laguna de La Veguilla. Te irás encontrando con distintos observatorios para poder sentarte y observar tranquilamente las aves sin molestarlas.

En las visitas guiadas del centro de interpretación te dejarán material para el avistamiento, aunque si eres pajarero como nosotros te recomendamos que lleves tus propios prismáticos y telescopio, así no dependerás de que haya material o no.

Familia paseando

Tuvimos la suerte de hacer la actividad con Vicky, una educadora ambiental que consiguió enganchar a las niñas desde el primer momento y de la que después no se querían separar.

Mano infantil con cría de salamanquesa

Tus pequeños furgoneteros te agradecerán que les lleves un cuaderno para que dibujen las huellas que se vayan encontrando por el camino o contabilizando todas las aves que han visto. Anímales a buscar flamencos, (los verás a decenas), garcillas cangrejeras, fochas, garzas reales, patos cuchara o águilas pescadoras.

Para estacionar la furgo, puedes hacerlo en la misma entrada del humedal junto al centro de visitantes.

Dónde comer en tu Ruta del Vino de La Mancha en furgoneta camper

Nos encanta cocinar y comer en la furgoneta, pero cuando visitas un lugar como La Mancha es inevitable que su gastronomía te tiente y te lleve a probar algunas de sus especialidades.

Campo de Criptana

Restaurante La Alforja de Sancho

Un restaurante de los de toda la vida en el que te saben recomendar qué pedir para que la experiencia sea buena. Sin duda, mis preferidos fueron el risotto con hongos y las carrileras. Tienen un menú infantil bastante bueno.

Plato de risotto con hongos
El rico risotto de La Alforja de Sancho

Bar La Plaza

En plena plaza del pueblo, un lugar peculiar para probar especialidades de la zona, alguna con un toque mexicano. Nos encantaron los castillos (las niñas nos los quitaban de las manos), la tabla de quesos y la hamburguesa. De postre, la bizcochada manchega.

Niña con plato de hamburgesa

Pedro Muñoz

El Rincón Manchego

El típico mesón tradicional en el que te encontrarás viajeros y familias del pueblo. Todos se conocen y todos se saludan. Si me tengo que quedar con dos platos sería con las migas acompañadas de uvas y el pisto. Olimpia se decanta por el pudding.

Alcázar de San Juan

Restaurante La Tercia

Un gran descubrimiento. Un local con varios ambientes organizados en torno a un patio central en el que te recomiendo pedir la mesa.

El personal de La Tercia fue de lo más atento con nosotros, solucionando todas nuestras dudas respecto a los platos e incluso nos recomendaron un par de vinos que fueron todo un acierto.

La carta es bastante peculiar y los platos muy originales. Aunque a mis acompañantes las croquetas de gachas no les entusiasmaron, yo te diría que no dejes de probarlas porque son diferentes, la ensalada de perdiz y queso de cabra es otro plato a probar y si quieres algo poco habitual, pídete el bizcocho de tomate al vapor, cremoso de queso manchego, polvo de aceituna negra e higos. Buenísimo.

Bizcocho de tomate de La Tercia

¿Y de postre? Muerte por chocolate.

Pernoctar en la Ruta del Vino de la Mancha en furgoneta camper

Área de autocaravanas de Campo de Criptana

En Campo de Criptana cuentan con un área de autocaravanas de pago en la que encontrarás todos los servicios que necesitan nuestros vehículos. Para mi gusto está un poco alejada, pero es de agradecer que el ayuntamiento haya pensado en nosotros.

Te dejo aquí el enlace a su ubicación.

Parking Norte Sierra de los Molinos

Tomarte un café sentado en el escalón de la furgo mientras ves el amanecer junto a los molinos de El Quijote, es un lujo. Eso sí, ten en cuenta que los fines de semana es un aparcamiento muy apetecible para los que están de fiesta. Si tu furgo no tiene techo elevable, seguramente no te enteres de mucho, pero con el techo elevable la cosa cambia. Todo depende de cómo te lo tomes. Te puedes enfadar y amargarte la noche o hacer como hice yo y canturrear todos los grandes éxitos de los 2000, desde el Salomé al Aserejé. Ahí lo dejo.

Quieras pernoctar aquí o no, este aparcamiento es ideal para dejar la furgo mientras disfrutas uno de los lugares más destacados de la Ruta del Vino de la Mancha en furgoneta camper: los molinos. Solo tendrás que caminar unos metros para situarte frente a ellos.

Aqui la ubicación

Área de autocaravanas de Alcázar de San Juan

Este área de autocaravanas está dentro del propio pueblo en un recinto cerrado. Como el área de Campo de Criptana, es un área de pago en el que todo está digitalizado. La estancia máxima es de 48 horas. Está cerca de las piscinas, tiene cámaras de seguridad y en unos minutos caminando te sitúas en el centro del pueblo.

Aquí la ubicación

No podemos terminar este post sin dar las gracias a La Ruta del Vino de la Mancha por haber contado con La Furgoteta para promocionar esta región española que hacía tanto tiempo que no visitábamos. Gracias a las personas que abrieron los museos solo para nosotros y que respondieron con toda la paciencia del mundo a nuestras preguntas y a las de nuestras hijas. No podemos olvidarnos de todos los camareros, jefes de sala y hosteleros en general que nos atendieron con tanto cariño, incluso cuando les metíamos prisa porque se nos iba el tiempo. Gracias a Vicky, la educadora ambiental del complejo lagunar de Alcázar de San Juan por haber atendido a Éire y Olimpia como lo hizo. Gracias de corazón a todos ellos por haber conseguido que disfrutáramos tanto nuestra Ruta del Vino de la Mancha en furgoneta camper.

¿Qué te ha parecido nuestra Ruta del Vino de la Mancha en furgoneta camper? ¿Te animas a hacerla?

Otros enlaces que te pueden interesar

Tour del Quijote por Ciudad Real

Tour privado por Campo de Criptana

Tour de viñedos y bodegas por La Mancha

Tour por Alcázar de San Juan y visita al Museo del Hidalgo

Visita guiada por el Museo Torre del Vino

ESCRIBE UN COMENTARIO